Tenia por casa un poco de moretum (esa pasta romana de queso, ajo y especias) de alguna cena del "imperio romano" y decidí convertir el moretum en galletitas saladas.
Mezclo unos 300 gramos de harina con la misma cantidad de mantequilla, lo trabajo hasta incorporar ambos ingredientes. Le incorporo una cucharadita de sal, cúrcuma, jenjibre molido, pimienta negra y hierbas aromáticas (orégano, tomillo y romero)
Finalmente incorporo el moretum, que al no ser abundante lo completo con parmesano rayado. Trabajo toda la masa sobre la encimera para conseguir una pasta homogenea. Sobre una lámina de papel vegetal estiro la masa con el rodillo y la dejo en la necera durante una hora.
Corto la pasta, lo horneo unos 20 minutos a 180º.
Y a disfrutar
martes, 4 de diciembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Pastel de pan y almendra
Pan de molde, miel, almendra, canela y agua de azahar
Con las sobras de unos triángulos de pan de molde que utilizamos para hacer unos sandwiches con formas para una fiesta infantil, hicimos este pastel de pan y almendras.Pusimos unos 200 gramos de pan de molde en un bol con leche, hasta empapar el pan. Trituramos unos 100 gramos de almendras crudas. Lo incorporamos al bol, junto con un poco de miel, canela y agua de azahar.
Calentamos el horno previamente y lo horneamos en un recipiente untado de mantequilla unos 40 minutos has ta que el pastel quede seco.
Calentamos el horno previamente y lo horneamos en un recipiente untado de mantequilla unos 40 minutos has ta que el pastel quede seco.
Taller de Cocina Romana
En unos de esos talleres que hacemos para el Ayuntamiento y que versan sobre cocina, este sábado tocó la Cocina de la época romana.
Después de nuestra visita este verano a las Temas Aqua Libera de Aljucén, junto a Mérida, la antigua Emérita Augusta, y disfrutar de sus baños y su comida, se hacia inevitable empezar este ciclo de talleres con uno dedicado a la cocina romana.
Para la ocasión preparamos dos entrantes (gustatio) el paté de aceitunas y el Moretum de Columela (pasta de queso), un plato principal (prima mensa) consistente en un guiso de lentejas y castañas, para terminar con (segunda mensa) unos membrillos aromatizados con pimienta y miel. Todo ello regado con vino aguado con miel y especias.
El taller, como es preceptivo, comenzó con la presentación de los ingredientes que íbamos a utilizar en el taller, deteniéndonos en los que son más representativos de la época romana como son la desaparecida raíz de láser y el omnipresente garum de caballa. Luego, con la participación de todos y manos a la obra, elaboramos los diferentes platos de la cena.
Moretum (Según Columela) "Triturar en un mortero queso, ajedrea, ruda, cilantro, apio, cebollinos, una hoja de lechuga (si se quiere), menta, tomillo, poleo, aceite y vinagre. Se debe conseguir una crema para untar sobre el pan." Columela nos ofrece otras versiones a esta receta en su libro De Re rustica, XII, LIX: a la misma receta se le pueden añadir frutos secos, pimienta y orégano. Simplificamos el moretum majando el queso, junto con las hierbas (hierbabuena, raíz de hinojo) y pimienta.
Después de nuestra visita este verano a las Temas Aqua Libera de Aljucén, junto a Mérida, la antigua Emérita Augusta, y disfrutar de sus baños y su comida, se hacia inevitable empezar este ciclo de talleres con uno dedicado a la cocina romana.
Para la ocasión preparamos dos entrantes (gustatio) el paté de aceitunas y el Moretum de Columela (pasta de queso), un plato principal (prima mensa) consistente en un guiso de lentejas y castañas, para terminar con (segunda mensa) unos membrillos aromatizados con pimienta y miel. Todo ello regado con vino aguado con miel y especias.
El taller, como es preceptivo, comenzó con la presentación de los ingredientes que íbamos a utilizar en el taller, deteniéndonos en los que son más representativos de la época romana como son la desaparecida raíz de láser y el omnipresente garum de caballa. Luego, con la participación de todos y manos a la obra, elaboramos los diferentes platos de la cena.
Moretum (Según Columela) "Triturar en un mortero queso, ajedrea, ruda, cilantro, apio, cebollinos, una hoja de lechuga (si se quiere), menta, tomillo, poleo, aceite y vinagre. Se debe conseguir una crema para untar sobre el pan." Columela nos ofrece otras versiones a esta receta en su libro De Re rustica, XII, LIX: a la misma receta se le pueden añadir frutos secos, pimienta y orégano. Simplificamos el moretum majando el queso, junto con las hierbas (hierbabuena, raíz de hinojo) y pimienta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)